La Unión Industrial volvió a reclamar medidas para bajar los costos y fomentar la producción

El proyecto de Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei cosechó un respaldo matizado por parte de las principales entidades empresariales del país. Diversos actores valoraron el compromiso con el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica, aunque advirtieron sobre múltiples desafíos y condiciones pendientes para que se consolide una recuperación sostenida en el sector productivo argentino.

En este sentido, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), evaluó que la presentación realizada por Milei marcó el rumbo de las prioridades gubernamentales en materia económica. Rappallini afirmó: “Desde la Unión Industrial Argentina valoramos la presentación del Presupuesto 2026 por parte del Presidente Milei. La industria argentina comparte la necesidad de sostener el equilibrio fiscal como condición de estabilidad macroeconómica, al igual que celebramos la reducción de la inflación y el compromiso con una baja gradual de impuestos”. Rappallini puntualizó que “estos son pasos fundamentales para recuperar la confianza y generar previsibilidad”.

Pero al mismo tiempo instó a avanzar en una mejora de la competitividad sistémica, lo que implica reformas orientadas a reducir el llamado “costo argentino”. Rappallini mencionó la modernización laboral, la reducción de la presión tributaria, la mejora en infraestructura, el acceso a financiamiento productivo y la capacitación de calidad como puntos urgentes. Según sus palabras, una apertura económica sin reformas internas pondría en riesgo al entramado productivo nacional.

Además, Rappallini planteó la necesidad de garantizar “condiciones de igualdad frente a la competencia externa” y manifestó preocupación por el impacto que puede tener el proceso de ordenamiento macroeconómico en el corto plazo, sobre todo en lo referido a la actividad diaria de las empresas. El acceso al crédito y la evolución de tasas de interés permanecen como factores determinantes para la dinámica de inversión y producción.

La voz de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) apareció en sintonía con este posicionamiento. Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC, sostuvo en declaraciones mediáticas que es clave el “compromiso con el equilibrio fiscal, pilar central del proceso de ordenamiento económico que la Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente”. Además, exhortó a los diferentes actores políticos y sociales a actuar con sensatez durante el período electoral, advirtiendo que “puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica”.

También Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó “la insistencia en mantener el equilibrio fiscal, así como la voluntad de lograr los consensos para la aprobación de un presupuesto nacional”. Desde la mirada de Santiago Mignone, titular de IDEA, la relevancia del actual esquema deriva del “compromiso con el equilibrio fiscal, la introducción de reglas fiscales de equilibrio y de estabilidad fiscal”. Mignone subrayó la expectativa de que el Presupuesto se debata en el Congreso “de manera constructiva y responsable”.