La Libertad Avanza en Entre Ríos: un armado desequilibrado que amenaza con desmovilizar a sus votantes

La Alianza La Libertad Avanza (ALLA), la versión entrerriana de la coalición libertario–macrista–radical, terminó de definir sus listas de candidatos para las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025, donde la provincia renovará tres senadores y cinco diputados nacionales. Pero el cierre, lejos de consolidar un armado competitivo, dejó heridas abiertas, un claro desbalance territorial y un síntoma preocupante: el riesgo del desgano electoral en las bases libertarias.

Ruptura del caudal territorial

El armado de la lista provincial de La Libertad Avanza volvió a exponer un problema de estrategia: se privilegió a Paraná y a sectores de confianza del núcleo dirigente, dejando a la Costa del Uruguay en un segundo plano. Una decisión difícil de comprender, ya que históricamente de ese corredor –Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú– surge un caudal decisivo de votantes opositores al peronismo. Esta vez, sin embargo, esas ciudades quedaron prácticamente sin representación real en lugares expectantes.

El caso de Concordia es el más evidente. Con más de 200.000 habitantes y un peso electoral ineludible, la ciudad fue directamente desconsiderada. No hubo nombres de trayectoria ni dirigentes con inserción local: apenas se otorgó un espacio a un referente prácticamente desconocido.

Las reacciones internas no tardaron en aparecer. Militantes concordienses, entre la bronca y la ironía, lanzaron un mensaje que sintetiza el clima: “Ya vendrán a pedirnos que sumemos votos y cuidemos las urnas. Los esperamos con el cuchillo entre los dientes”. Una frase que, más allá del exabrupto, refleja un malestar profundo: sin reconocimiento, la militancia no se mueve.

En la política entrerriana, esa desmovilización tiene consecuencias directas. Cuando la balanza territorial se rompe, los votantes no protestan con estridencias: se retiran en silencio. No movilizan, no fiscalizan, no militan. Y para un espacio que todavía busca consolidarse como alternativa real en la provincia, ese error estratégico puede terminar costando mucho más caro de lo que imaginan sus armadores.

La lista oficial

Senado

  • Joaquín Benegas Lynch (LLA, porteño de origen, hoy radicado en La Paz).
  • Romina Almeida (LLA, dirigente de Paraná).

Diputados

  • Andrés Laumann (LLA, ex candidato a intendente de Paraná).
  • Alicia Fregonese (PRO, actual presidenta del Consejo General de Educación).
  • Darío Schneider (UCR, ministro de Planeamiento).

En el reparto, Frigerio logró asegurar dos funcionarios propios en lugares entrables, mientras que el radicalismo se conforma con un escaño seguro y la chance de un segundo si se dan ciertas combinaciones.

Un error estratégico

La decisión de privilegiar Paraná y el círculo gubernamental puede resultar letal. En una provincia con tradición de equilibrio regional, el votante de la costa del Uruguay percibe rápidamente el ninguneo. En Concordia, donde la pobreza golpea con fuerza y el peronismo mantiene redes clientelares, el libertarismo necesitaba rostros locales con arraigo para interpelar a una sociedad harta de promesas. Eso no ocurrió.

Lo mismo pasa en Gualeguaychú y Uruguay, donde dirigentes jóvenes de LLA quedaron afuera o en puestos meramente testimoniales. El mensaje que baja es claro: “el armado lo definen en Paraná y Buenos Aires; ustedes, gracias por los votos”.

El fantasma del desgano

Si el peronismo/kirchnerismo sigue sosteniendo su estructura de movilización –aún en crisis–, y del otro lado los libertarios optan por un armado frío, centralizado y sin equilibrio, el resultado puede ser claro: desgano libertario frente a un peronismo que, aunque debilitado, aún entiende la importancia de mover la calle y el aparato.

En números concretos:

  • Si ALLA logra imponerse en octubre, se quedará con dos senadores y tres diputados.
  • Pero si el voto libertario se fragmenta o cae la participación, el PJ podría recuperar aire y llevarse dos senadores y hasta tres bancas en Diputados.

Observaciones 2025

  • El descontento con la gestión de Milei empieza a sentirse con fuerza en sectores medios y asalariados de Entre Ríos. Sin candidatos de peso territorial, ALLA corre el riesgo de que ese enojo se traduzca en abstención o voto opositor.
  • El radicalismo entrerriano se resigna a un papel secundario, aunque mantiene presencia gracias a Schneider y la chance de Marina Petroff.
  • La Costa del Uruguay, históricamente determinante, quedó fuera del armado real: “Costadel Uruguay, bien gracias”, como ironizan ya algunos dirigentes.
  • Frigerio asegura lugares para los suyos, pero la lógica de construcción provincial quedó supeditada a su círculo de poder y a los libertarios porteños.

Conclusión

El cierre de listas en Entre Ríos dejó un sabor amargo. La Alianza La Libertad Avanza corre el riesgo de pagar caro un error básico: en política entrerriana no se puede gobernar ni competir sin equilibrio territorial.
En este contexto, la jugada parece favorecer más al peronismo, que ahora tiene un argumento sólido para golpear: “los libertarios y frigeristas sólo piensan en Paraná y en Buenos Aires”.

La pregunta que queda flotando es: ¿podrá ALLA recomponer la mística y evitar que el voto de la costa se refugie en la abstención o, peor aún, regrese al kirchnerismo?

Analisis Litoral