El candidato a senador por el peronismo, compañero de fórmula de Guillermo Michel y exintendente de Paraná, Adán Bahl, dialogó con el programa Amanece que no es poco (Radio Plaza). Habló de la ausencia de internas partidarias y la dispersión de candidatos del peronismo en la provincia. Consideró que las elecciones Primarias, Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas a nivel nacional, “son una herramienta fundamental para la democracia”. “El compromiso, en teoría cuando se suspendieron, era que para el 2027 estuvieran vigentes. En la provincia la tenemos vigente. Incluso el año pasado se hizo una modificación a la ley actual: se ratificaron las PASO con boleta única”.
“El justicialismo no tiene cuatro alternativas, tiene una sola”
El candidato a senador nacional que junto a Guillermo Michel, encabezan la lista oficial dentro del PJ entrerriano, señaló que “el justicialismo no tiene cuatro alternativas, tiene una sola”. “Además son personas que eligieron restar y no sumar. Y seres funcionales al gobierno nacional y al gobierno provincial. Representan a otros partidos, y les deseamos suerte en su nuevo partido. No son desprendimientos, son decisiones individuales que se tomaron luego de un proceso no virtuoso, por supuesto, en donde el Partido Justicialista convoca a elecciones internas. Alguna de esas personas se presentó de manera totalmente informal, sin cumplir los requisitos mínimos que tiene que cumplir, como es la presentación de avales”, manifestó.
Agregó que “a nivel nacional ocurrió más o menos lo mismo cuando Cristina Fernández va a elección en el partido y (Ricardo) Quintela, el gobernador de La Rioja, intenta competir en la interna, cuando el presente no tiene avales, le dice no hay avales, no hay competencia. Obviamente todos aceptaron las reglas de juegos, no hubo ningún inconveniente. Acá en Entre Ríos parece que tenía que valer todo: que no haya avales, que no estén los papeles”.
Consideró en ese sentido que “el peronismo tiene que cambiar su imagen frente a la sociedad, en muchos aspectos”. “Y uno de los aspectos de empezar a hacer las cosas bien, como corresponde. Y luego, si se equivocan o se cometen omisiones, aceptarlas, darse vuelta, explicarle a sus a sus compañeros que lo están impulsando ‘che, mirá, la verdad que metimos la pata, hicimos todo mal, no pudimos sortear la Junta Electoral, no pudimos sortear la judicialización de la situación y bueno, para la próxima nos comprometemos a presentarnos bien”.
Bahl puntualizó en Carolina Gaillard. “Algunas otras personas ni siquiera pasaron por eso en el proceso, como Carolina que ni siquiera lo planteó durante el proceso de la interna y luego de tener definida la lista oficial del Partido Justicialista, decidir por fuera. Ella tuvo siempre la buenaventura de tener un sponsor que siempre la pidiera. Bueno, en esta oportunidad el sponsor no apareció, y como de una u otra manera no tiene territorio y no vive tampoco acá, tenía que esperar. Y no se aguantó, y bueno por eso digo que decidió como los demás, en vez de sumar, decidieron restar. Pero tampoco es tan dramático, porque el peronismo nos necesita a todos y a cada uno, pero a nadie en particular. Así que nosotros le deseamos suerte en su nuevo partido y nos veremos el 26 de octubre. Esto es para aclarar la situación, porque la gente puede estar confundida”.
Lista “amplia y generosa”
“Que quede bien claro, que ella decidió restar en vez de sumar; ser funcional a (Rogelio) Frigerio, ser funcional a (Javier) Milei. Nosotros vamos directamente a defender lo que el peronismo siempre ha defendido, que es la educación, la salud pública, a los trabajadores, a los jóvenes, a los docentes, a los policías. Por eso armamos una lista amplia, abierta y generosa que representa o intenta representar lo mejor del pueblo entrerriano”, sostuvo.
Sobre la nómina que conforma “Fuerza Entre Ríos”, señaló: “Nuestra lista está conformada por gente que jamás fue diputada, diputado o legislador. No hay nadie de nuestra lista que haya sido legislador, así que bueno, también es una muestra clara de que el peronismo se anima a cambiar. En la lista nuestra hay gente que tiene responsabilidades de salud, como la médica Fabiana Leiva; hay gente que tiene responsabilidades en educación y en universidad pública como el rector (Andrés) Sabella de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); hay personas que trabajan y tienen responsabilidad en el mundo de la producción y el trabajo, como es Rodrigo Minguillón que es responsable gerente de una de las empresas avícolas más importantes de Entre Ríos. Hay pequeñas localidades representadas con sus intendentas, como es el caso de Los Conquistadores, Tabossi y una comuna como en el caso de Susana Solís. Michel es un funcionario que ha tenido altas responsabilidades a nivel nacional. Ha decidido pedir el voto pueblo por pueblo, lo que es una manera digna de empezar en su proceso político. En mi caso me sumo como exintendente de Paraná, dando como ejemplo lo que pudimos hacer en nuestra ciudad. El peronismo, cuando gobierna, no anda quejándose por dos años de la gestión anterior, sino que se pone a trabajar y resuelve los problemas que se comprometieron”.
Bahl fue consultado por el desempeño cuando llegue al Congreso nacional, en un contexto político en cual el Ejecutivo nacional veta las leyes del parlamento que tienen que ver con derechos sociales. Esos vetos deben ser, después, ratificados o no por el Congreso. “Nosotros vamos a estar del lado de la gente. Por ahí, en campaña, a los políticos no se nos cree. Sé que hay un deterioro paulatino de las clases políticas y que a nosotros, probablemente como a otros compañeros, en el tiempo nos van a empezar a analizar y bueno tendremos que representar una alternativa creíble”, agregó.
“Cerré el pico y me puse a trabajar”
De inmediato retomó su gestión en la capital provincial. “En lo particular me apalanco en lo que hice en mi gestión como intendente de Paraná, porque a veces en campaña se dice vamos a hacer y después la gente que dice ‘estos no hacen nada’. En mi caso les digo, a nivel interior que pregunten. En Paraná, cosa amorfa como era el municipio hace cinco, seis, siete años, lo transformamos en una gran empresa de servicios, donde se logró el saneamiento económico y financiero, y el municipio puede hacer obras, y puede llevar adelante todo el tipo de servicios de calidad. Primero porque son responsables las actuales autoridades, se administran bien, pero también porque tuvieron un reordenamiento como lo hicimos en su momento. Yo no estuve dos años quejándome de la gestión anterior, dije lo que tenía que decir el primero de marzo. Después cerré el pico, me puse a trabajar. Vino la pandemia, no teníamos recursos, cerré el pico, me puse a trabajar. Teníamos una deuda tremenda, cerré el pico, me puse a trabajar. Y los resultados fueron apareciendo con muchísimo esfuerzo, con el acompañamiento de toda la ciudadanía”.
“Si ya lo hicimos en la Municipalidad de Paraná también vamos a aplicar la misma profesionalidad y el mismo compromiso en el Senado de la Nación. Todos los temas que tengan que ver con los entrerrianos y los beneficios a la provincia de Entre Ríos, vamos a estar trabajando. Si eso coincide con el gobierno provincial, tiene que quedar absolutamente tranquilo que vamos a trabajar codo a codo. Pero siempre cuando implique la defensa de los intereses de los entrerrianos. Cuando ya empezamos a hablar de ceder los recursos a la Nación, de no plantarse para reclamar los recursos que le corresponden a Entre Ríos; de ser sumiso ante el Gobierno nacional, o ser una escribanía, o darle una persona más que levante las dos manos para votarle todo lo que pretenda el Gobierno nacional, bueno con nosotros en eso no van a contar”, prometió.
“Estamos realmente muy motivados en una campaña que empieza ahora y tendrá ocho semanas. Esperemos que sea una campaña con propuestas. Y la verdad siento que la gente está muy mal y no le alcanza el dinero. Tiene mucho miedo a perder su trabajo por la caída de la actividad económica, y por una serie de inconvenientes que vemos con la incorporación de tantos productos vía importación que afectan a la industria nacional. Por eso nosotros vamos a insistir mucho en acompañar las economías regionales y sobre todo al comercio que hoy la está pasando muy mal. Lo vemos en el cierre de locales por el incremento de los servicios, por la falta de actividad, por la falta de consumo, por la falta de inversión privada, por la falta de inversión pública, por un sector externo totalmente restrictivo. Sobre todo también defender a los entrerrianos y a los trabajadores porque se viene una flexibilización laboral dura. Vamos a hacer todo lo para que haya más inversión, más producción, y se acompañe al que invierte y produce, para que genere el nuevo puesto de trabajo. Pero que todo eso sea aplicado a los derechos de las personas, donde el mérito se tenga en cuenta, donde el esfuerzo valga, pero donde ningún entrerriano quede atrás”.